Educación Integral de la Sexualidad para Profesorado de Educación Primaria
Especificaciones:
Modalidad: Asincrónica con sesiones en vivo de seguimiento
Lanzar promoción de descuento: 6,000 pago único total al inicio inscríbete ahora
Segundo mes 7,500. TRES MENSUALIDADES DE 2,500
Tercer mes: 9,000 pesos vía transferencia vía depósito
Automatizar mensajes de pagos
El contenido del diplomado se irá accediendo conforme lxs alumnxs paguen y avancen
Si pagan todo el diplomado se irá desbloqueando conforme vayan avanzando
Las clases virtuales en vivo se darán una vez a la semana con duración de 1 hora, cada clase se grabará y colgará en la carpeta correspondiente al módulo.
Duración y distribución de horas del diplomado
7 módulos de 17 horas, lo que suma 120 horas
Cada módulo durará 3 semanas dos de 6 horas y una de 5 horas
Módulo 3
Género y diversidad: Total de horas (17)
Objetivo general:
En este módulo conocerás y reflexionaras acerca de los conceptos de género, estereotipos de género, roles de género y obtendrás herramientas para visibilizarlos en el entorno escolar y en la vida cotidiana para proponer primeras acciones encaminadas a reducir o erradicar dentro del aula escolar. También aprenderás diversa alternativas para el uso del lenguaje incluyente no sexista y profundizarás en la reflexión del concepto de diversidad en todas sus formas.
Curso de especialización temática: Fortaleciendo la gobernanza forestal desde las perspectivas territoriales
La gobernanza de los ejidos y comunidades forestales se puede entender como… “el proceso de construcción de acuerdos que sostienen las decisiones y acciones colectivas sobre el uso de los bienes comunes, incluyendo la formulación de las reglas para la gestión de los espacios colectivos de organización comunitaria (por ejemplo, las asambleas) y para el uso y la protección de los bienes comunes, como son los bosques, los cuerpos de agua, y en muchos casos los propios territorios comunitarios/ejidales…” Merino L. (2018),.
Por tanto, la buena gobernanza es aquella que permite la conjunción, a nivel territorial, de formas de administración, gestión, cuidado (desde la perspectiva ecofeminista) de los bienes y/o los espacios de manera eficiente, justa, sostenible y benéfica para la gente, la economía y el medio ambiente. Diversos autores han resaltado una serie de principios de buena gobernanza, entre los que se tienen: responsabilidad, eficacia, eficiencia, imparcialidad, equidad, participación, transparencia y rendición de cuentas (Baltodano 2015; De Graaf et al. 2018; FAO-PROFOR, 2011; OCDE,2018; Ostrom 2000; Ramos 2022; WRI 2013).
Así mismo, la organización social para la producción, la participación, planeación y el desarrollo empresarial, son puntos importantes para fortalecer la gobernanza ambiental, debe contemplarse a cada uno de los actores involucrados, y en el caso de la gobernanza forestal, ésta también involucra ciencia y científicos, reglamentaciones, reglas de operación, prácticas, políticas, políticos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Por lo anterior, se tiene contemplado que el/la estudiante de maestría en Gobernanza Forestal pueda adquirir habilidades de negociación y cabildeo a multiniveles, plasmando lo resultante en una planificación participativa, la cual deberá reflejar la colaboración de los actores en miras a promover un mejor funcionamiento del bosque.
Por tanto, cualquier estrategia que busque fortalecer el manejo forestal comunitario y el manejo colectivo de los territorios y los recursos naturales, requiere contar con un entendimiento sobre los niveles de gobernanza existentes en las comunidades y las formas de mejorarla.
Por ello, este curso de especialización busca fortalecer las capacidades que, con respecto a la gobernanza forestal, que permitan mejorar las acciones de incidencia que están acompañando quienes participen y crear diálogos con las diferentes formas de manejo, cuidado y gestión de lo territorial.
DIPLOMADO EN GESTIÓN PARTICIPATIVA ESCOLAR: AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE
Pensando el saneamiento en nuestro sistema
Promover hábitos y prácticas saludables de agua, higiene y saneamiento en escuelas rurales y urbanas, a través del desarrollo de capacidades locales, impulsadas mediante docentes de educación básica, para generar ambientes escolares saludables, que impacten en el bienestar de la comunidad.